El interés creciente por el papel que las cucarachas puedan tener como posible causa de alergia nos obliga a investigar como son y que papel juegan en nuestras vidas.
Es probable que las cucarachas hayan aparecido hace más de 320 millones de años; sorprendentemente, casi no hay diferencia de forma entre las antiquísimas cucarachas y las que habitan hoy en día en nuestros hogares; son los únicos insectos que han permanecido tanto tiempo con tan pocos cambios.
En la actualidad se conocen cerca de 3.500 especies de cucarachas que pertenecen a 435 géneros agrupados en 5 familias. Desde el punto de vista alergológico las que despiertan más interés son:
Cucaracha negra o común (Blatta orientalis)



Son insectos que encuentran su residencia ideal en almacenes, cocinas, etc, donde existe abundancia de alimento y temperatura elevada. Son omnívoros, aunque la materia animal muerta es probablemente su principal alimento. En cautividad devorarán de buen grado a sus hermanos y hermanas muertos aunque unos a otros no se atacan ni matan para conseguir alimento.
Son seres nocturnos y se esconden durante el día en cañerías en desuso, detrás de los zócalos, bajo los entarimados y en los conductos de ventilación. El daño que causan no estriba tanto en el material que verdaderamente se comen (éste consiste en verdaderas sobras y desechos) sino en la contaminación de otros productos con un olor característico. Se tienen que tirar grandes cantidades de alimentos debido a esta contaminación.
Cierto es también que las cucarachas transportan gérmenes de enfermedades, pero no existe ninguna asociación regular entre una especie de cucaracha y una enfermedad determinada; pueden transmitir organismos productores de enfermedades al andar sobre la porquería o al comerla y depositarla posteriormente en otro lugar. Las cucarachas pueden ser reservorios de bacterias y favorecer la aparición de enfermedades como, fiebre tifoidea, lepra, peste, intoxicación de alimentos y muchas otras enfermedades. Los virus de la polio habitan en las cucarachas así como huevos de gusanos parásitos.
Sorprendentemente las cucarachas nunca han estado ligadas de forma irrefutable a epidemias humanas.
La lucha contra las cucarachas es difícil ya que se adaptan perfectamente a cualquier ambiente, aprenden a reconocer venenos y muchas se han hecho resistentes a ciertos insecticidas. Tienen 2.000 poros sensitivos a la sal, el dulce y el ácido. Son oportunistas y pueden alimentarse del papel de la pared o del cable del televisor y se pueden volver caníbales si están desesperadas. En caso de apuro pueden permanecer hasta tres meses a base de agua y hasta un mes sin ingerir absolutamente nada. Una capacidad de respuesta muy rápida les permite escapar al más pequeño cambio en el aire. Pelos sensibles a la presión alertan a la cucaracha del peligro y le permiten reaccionar en 54 milésimas de segundo.
ALERGENOS
La lucha contra las cucarachas es difícil ya que se adaptan perfectamente a cualquier ambiente, aprenden a reconocer venenos y muchas se han hecho resistentes a ciertos insecticidas. Tienen 2.000 poros sensitivos a la sal, el dulce y el ácido. Son oportunistas y pueden alimentarse del papel de la pared o del cable del televisor y se pueden volver caníbales si están desesperadas. En caso de apuro pueden permanecer hasta tres meses a base de agua y hasta un mes sin ingerir absolutamente nada. Una capacidad de respuesta muy rápida les permite escapar al más pequeño cambio en el aire. Pelos sensibles a la presión alertan a la cucaracha del peligro y le permiten reaccionar en 54 milésimas de segundo.
ALERGENOS
La fuente específica causante de la alergia está en el cuerpo, exoesqueleto, secreciones, huevos y materia fecal que se encuentran diseminados en el polvo de casa.
Hay cuatro vías de contacto con el alergeno:
ALERGIA POR INHALACION
La inhalación de los alergenos (cuerpo y heces) produce asma en sujetos sensibles al extracto de cucaracha.
ALERGIA POR INGESTA
Personas alérgicas a cucaracha reaccionan al ingerir alimentos parcialmente consumidos por cucarachas; estos alergenos son termoestables (no se afectan por la cocción) a temperatura de 100º C durante una hora.
ALERGIA POR CONTACTO
Al manipular cucarachas, en profesores de zoología o trabajadores de laboratorio.
ALERGIA POR INYECCIÓN
Son reacciones locales y generales por mordeduras de cucaracha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario