La araña violinista ó reclusa no es un arácnido agresivo y generalmente muerde cuando es molestada en su hábitat. Su nombre deriva de la propensión del arácnido a permanecer oculto y recluido.Por naturaleza evita el contacto con el hombre.Generalmente busca áreas sin tránsito y/o movimiento: muebles de escaso o ningún uso, papel, cartón, cajas y ropa embodegados.De este modo, la mordedura por araña violín generalmente ocurre al ponerse ropa o zapatos guardados durante un largo período de tiempo; al dormir en camas y habitaciones sin ningún o escaso uso; o bien al tocarla directamente al realizar labores de limpieza detrás de muebles y objetos embodegados.La Loxosceles adulta posee un cuerpo suave, su coloración va desde los tonos amarillentos al café oscuro. Mide entre 1/4 a 1/2 pulgada de largo y posee ocho largas y delicadas patas cubiertas por cortos y oscuros pelillos.A corta vista logran identificarse en la parte superior, sus características distintivas:La presencia de tres pares de ojos ubicados en semicírculo en lo alto de la frente, detrás de ellos continúa, a lo largo del cuerpo en el cefalotórax, una formación oscura con la forma de un violín apuntando hacia el abdomen, que posee forma de bulbo.Tanto macho como hembra son físicamente similares e igualmente venenosos.
Importancia médica: El efecto del veneno de la araña Loxosceles ó araña violín sobre el ser humano depende de la cantidad de veneno inyectado durante el accidente y la sensibilidad del individuo a los componentes del mismo.El principal efecto es dermonecrosante. El veneno contiene una enzima que destruye las membranas celulares en el área afectada, pudiendo llegar a extenderse provocando daños severos en el individuo.
Los efectos de la mordedura pueden aparecer entre los dos primeras horas o hasta ocho horas después comenzando a sentir punzadas y un dolor intenso en el área. Usualmente aparece un ámpula blanca rodeada por una zona oscura.
Pasadas 24 a 36 horas, puede ocurrir una reacción sistémica caracterizada por cansancio, fiebre, escalofrío, náusea, dolor y sensación general de malestar. El área afectada puede haberse extendido, inflamado y no se resiste el dolor al contacto, surgiendo una lesión de tipo "volcán".Este evento requiere atención médica y no debe postergarse.Con el tratamiento adecuado el daño superficial ira sanando entre las 6 y 8 semanas.La recuperación completa puede tomar algunos meses dejando alguna cicatriz. En ocasiones es necesaria la cirugía plástica. Primeros auxiliosConserve la calma y de ser posible recolecte la araña para presentarla al médico. Sin embargo, si esto implica mayores complicaciones y pérdida de tiempo, no es necesario que se exponga ni exponga a la víctima a mayor tardanza. Acuda inmediatamente aI médico o centro hospitalario mas cercano.En caso de tener que aguardar, las primeras medidas consisten en aplicar un antiséptico para prevenir infecciones y compresas de hielo en el área para manejar el dolor.Ciclo de vida, hábitat y costumbresLas hembras Loxosceles desovan pequeños huevos blancos de tamaño irregular, generalmente entre mayo y agosto, dentro de sacos sedosos de 1/3 de pulgada aproximadamente.
Cada saco contiene 40 huevos o mas distribuidos en la telaraña, generalmente escondida en sitios oscuros. La madre cuida los huevecillos hasta su muerte, y es capaz de poner hasta 300 huevos durante su vida. Las crías emergen del huevo entre los 24 y 36 días, presentando un lento desarrollo posterior, que puede llevarle de 10 a 12 meses dependiendo de las condiciones de alimentación y medio ambiente. Viven hasta dos años, y pueden sobrevivir largos períodos de tiempo sin alimento ni agua.La araña Loxosceles tiene su mayor actividad durante la noche. Sale a buscar su alimento que consiste en cucarachas y otros pequeños insectos. Durante el día, permanece tranquila en su telaraña.Se le ha ubicado en sitios con temperaturas entre los 45 a 110º F.
En el interior de los domicilios generalmente se ubica en baños, recámaras, clósets, sótanos y sitios cerrados. Sin embargo en ocasiones alterna debajo de los muebles y tapetes, detrás de puertas o en sus marcos, y en hendiduras o esquinas.
Algunas han sido encontradas en ropa almacenada, zapatos viejos, debajo de tablas y sillas, colchones y hasta toallas o ropa de cama guardadas por largos períodos de tiempo. Como observamos, este es un arácnido muy adaptable, sobre todo a sitios poco frecuentados por los hábitos de limpieza.En el exterior puede encontrarse en el garaje; en esquinas y recovecos, entre pilas de madera, materiales de construcción y piedras, en graneros y pacas almacenadas.
Prevención: Establezca una rutina de limpieza y cúmplala. No olvide las ventanas, rincones, muebles, y sitios que sabemos generalmente acumulan polvo y pueden llegar a ser nido para arañas, sus huevos y sacos.
Sacuda frecuentemente ropa y zapatos, antes de usarlos, al igual que toallas, ropa de cama y todo aquello que se encuentre fuera de uso y ventilación durante tiempo prolongado.
Limpiar a conciencia el acceso a casa. Procure mover diariamente el tapete de la entrada.
Selle adecuadamente hendiduras y cualquier orificio por el que puedan entrar los animales a la casa.
Mantenga limpios de polvo y sacuda frecuentemente, en el exterior, sus tapetes.
Procure ventilar y ejecutar una limpieza periódica a las zonas de almacenaje en su casa y área de trabajo, evitando, de ser posible, almacenar artículos y muebles que nunca mas usará.
No realice tareas de limpieza de esta clase de sitios sin guantes y un plumero u objeto con el que mueva o accese a sitios sin visibilidad. Remueva la basura, cajas viejas, ropa vieja y otros muebles y objetos en desuso tomando precauciones.
Establecezca una rutina de limpieza anual para las tejas del techo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario